Nombre: Alberto Angel
Matricula: 24-SCSF-5-001
Profesor: Estrada
LA FILOSOFÍA:
La filosofía es el estudio de cuestiones fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la ética, el razonamiento y la naturaleza de la realidad. Aunque en ocasiones puede parecer abstracta, su objetivo es proporcionar claridad sobre conceptos y problemas complejos que enfrentamos en todas las áreas de la vida.
En el estudio universitario la filosofía puede ayudarnos de distantas maneras:
Desarrollo del pensamiento crítico: La filosofía entrena la mente para analizar argumentos, detectar falacias y pensar de manera lógica. Esto es útil en cualquier disciplina, ya que te permite evaluar ideas con profundidad y objetividad.
Clarificación de conceptos: Muchas materias, especialmente en ciencias sociales y humanas, contienen conceptos complejos. La filosofía ayuda a desglosarlos y comprender sus implicaciones de manera más precisa.
Perspectiva ética: Si tu campo de estudio tiene implicaciones éticas (como medicina, derecho, ingeniería, etc.), la filosofía te proporciona herramientas para analizar dilemas morales y tomar decisiones fundamentadas.
Creatividad y apertura mental: La filosofía explora diferentes formas de ver el mundo, lo que fomenta la flexibilidad mental y la capacidad de innovar, habilidades valiosas en cualquier carrera.
¿Por qué decidi estudiar mi carrera universitaria?
Decidí estudiar educación física, ya que es la carrera que más gustó y me encantaría poder impartirla ya sea en una escuela privada o pública, porque me gustaría enseñarles a las demás personas que beneficios trae para la salud hacer ejercicios para tener una buena salud física y mentalmente.
FILOSOFÍA MODERNA Y CLÁSICA
La filosofía clásica se refiere a las ideas y teorías desarrolladas en la antigua Grecia y Roma, generalmente abarcando desde los primeros filósofos presocráticos (siglo VI a.C.) hasta la época de los pensadores romanos y el surgimiento de la filosofía cristiana. La filosofía clásica es la base de muchas ideas fundamentales en áreas como la ética, la política, la lógica y la metafísica. Este período estableció los métodos racionales de pensamiento y discusión que aún se utilizan en la filosofía moderna.
Filósofos y sus aportes:
Sócrates:
Aporte: Introdujo la "mayéutica" o el método socrático, una forma de diálogo en la que, mediante preguntas y respuestas, se explora una idea o concepto en profundidad. Su énfasis en el autoconocimiento y en la búsqueda de la verdad interna revolucionó el pensamiento ético, estableciendo el principio de que “una vida sin examinar no merece ser vivida.”
Platón:
Aporte: Desarrolló la teoría de las ideas o teoría de las formas, que propone que el mundo sensible es una copia imperfecta de un mundo ideal y perfecto de ideas eternas. Esta teoría fue fundamental para la metafísica y la epistemología, influyendo en la forma en que entendemos el conocimiento y la realidad.
Aristóteles:
Aporte: Creó un sistema de lógica formal, conocido como lógica aristotélica, que estableció las reglas básicas de razonamiento y deducción que perduraron hasta la era moderna. Además, su obra abarca muchos otros temas, desde ética y política hasta biología, y desarrolló la teoría de las causas que explica la realidad a través de cuatro principios: causa material, formal, eficiente y final.
Heráclito:
Aporte: Conocido por su frase "todo fluye" o "panta rhei," planteó que la realidad está en constante cambio y que el cambio es la esencia de la vida. Heráclito introdujo la idea de que el universo está en constante transformación, y que el conflicto de opuestos es lo que impulsa este cambio. Este concepto es una base temprana para ideas de dialéctica y cambio.
Epicuro:
Aporte: Fundador del epicureísmo, una filosofía que enseña que el propósito de la vida es alcanzar la felicidad mediante el placer racional y la ausencia de dolor (ataraxia). Epicuro promovió una vida equilibrada, centrada en los placeres simples y en la libertad de la ansiedad, inspirando enfoques sobre la búsqueda de la felicidad y la ética personal.
FILOSOFÍA MODERNA (SIGLO XVII - XIX)
La filosofía moderna comienza con el Renacimiento y la Revolución Científica, cuando se ponen en duda muchas ideas de la filosofía medieval y se inicia una búsqueda de conocimiento basada en la razón y la ciencia. René Descartes es considerado uno de los primeros filósofos modernos.
Principales temas y enfoques:
Racionalismo y empirismo: Filósofos como Descartes (racionalismo) y Locke (empirismo) debaten sobre el origen del conocimiento: ¿proviene de la razón pura o de la experiencia sensorial?
Duda metódica y subjetividad: Descartes introduce la duda metódica, cuestionando todo para encontrar la certeza absoluta ("pienso, luego existo"). La subjetividad y el “yo” adquieren gran importancia.
Ética y política: La filosofía moderna también se centra en la ética y la política, especialmente con filósofos como Kant y Rousseau, quienes discuten los fundamentos de la moral y el contrato social.
Crítica de la razón: Kant intenta resolver el conflicto entre racionalismo y empirismo proponiendo que el conocimiento es una combinación de ambos. Además, plantea la crítica de la razón pura, proponiendo límites a lo que podemos conocer.
Humanismo y progreso: La modernidad impulsa ideas de progreso, libertad y autonomía humana, sentando las bases de las democracias modernas y de los derechos individuales.
Filósofos y sus aportes:
René Descartes
Aporte: Desarrolló la duda metódica y la frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Descartes propuso un método de duda sistemática para alcanzar la certeza absoluta, poniendo en el centro al sujeto pensante y estableciendo un punto de partida para la epistemología moderna.
John Locke
Aporte: Formuló la teoría del conocimiento empírico en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano". Locke argumentó que la mente al nacer es una "tabula rasa" (una hoja en blanco) y que todo conocimiento proviene de la experiencia, influyendo en el empirismo y en la teoría política con sus ideas sobre los derechos naturales y el contrato social.
Immanuel Kant
Aporte: Desarrolló la Crítica de la Razón Pura, en la cual propuso que el conocimiento resulta de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales. Kant planteó una síntesis entre el empirismo y el racionalismo y propuso su teoría del imperativo categórico, que establece un criterio universal para la ética.
David Hume
Aporte: Introdujo el empirismo radical y la teoría del escepticismo sobre la causalidad. Hume argumentó que nuestras ideas de causa y efecto no provienen de la razón, sino de la costumbre y la asociación de experiencias pasadas, lo cual puso en duda muchas certezas y planteó la base para la filosofía analítica.
Jean-Jacques Rousseau
Aporte: Propuso la teoría del contrato social, sugiriendo que la legitimidad del gobierno proviene del consentimiento de los gobernados. Rousseau defendió que los seres humanos son naturalmente buenos y que la sociedad, al imponer desigualdades, los corrompe. Su obra inspiró ideales democráticos y de igualdad en la política moderna.
Como me puede ayudar la filosofía como futuro profesional en el área de la Educacíon Física
La filosofía te ayuda a reflexionar sobre el trato ético hacia los estudiantes y a establecer una base de respeto, equidad y empatía. Esto es esencial en la Educación Física, donde se trabaja directamente con el desarrollo físico y emocional de las personas.
La filosofía aporta una perspectiva holística que considera al ser humano como un todo (cuerpo, mente y espíritu). Esto te permitirá abordar la educación física desde un enfoque integral, promoviendo no solo el desarrollo físico, sino también el bienestar emocional y social de tus estudiante.
Impacto tecnológico mundial en la educación física
Seguimiento y análisis del rendimiento físico
Dispositivos portátiles y wearables: Relojes inteligentes, bandas de monitoreo y sensores de actividad permiten el seguimiento en tiempo real de métricas como frecuencia cardíaca, calorías quemadas, velocidad y distancia recorrida. Esto ayuda a los estudiantes a autoevaluarse y permite al instructor ajustar los ejercicios de acuerdo a las necesidades individuales.
Análisis de datos y software especializado: Aplicaciones como MyFitnessPal y Strava permiten que tanto estudiantes como profesionales puedan monitorear el progreso físico a lo largo del tiempo, facilitando la personalización de rutinas y el análisis de la evolución física.
Gamificación y motivación
Juegos y aplicaciones interactivas: Aplicaciones y dispositivos como Ring Fit Adventure, Dance Dance Revolution, y Pokémon GO integran actividad física con elementos de juego. Esto convierte el ejercicio en una experiencia entretenida y atractiva para personas de todas las edades, especialmente niños y jóvenes
¿Quién es Nelson Mandela?
fue un líder sudafricano que jugó un papel fundamental en la lucha contra el apartheid, el sistema de segregación racial que dominó Sudáfrica durante gran parte del siglo XX. Mandela fue un activista, abogado, político y símbolo de la resistencia contra la opresión racial. Su vida estuvo marcada por una profunda dedicación a la igualdad, la justicia y la reconciliación.
Principales aspectos de su vida y legado:
Activismo y lucha contra el apartheid: Desde joven, Mandela se unió al Congreso Nacional Africano (ANC) y lideró campañas de resistencia pacífica contra el apartheid. Sin embargo, tras la brutal represión del gobierno, apoyó métodos más radicales, fundando una rama armada del ANC para presionar al régimen.
Años en prisión: En 1962, fue arrestado y, dos años después, condenado a cadena perpetua en el juicio de Rivonia. Mandela pasó 27 años en prisión, principalmente en la isla Robben, pero nunca dejó de luchar por sus ideales. Su tiempo en la cárcel lo convirtió en un símbolo global de resistencia y esperanza.
Presidencia y reconciliación: En 1990, fue liberado en medio de intensas presiones internacionales y un cambio en el gobierno sudafricano. En 1994, fue elegido como el primer presidente negro de Sudáfrica en las primeras elecciones democráticas del país. Durante su mandato, impulsó políticas de reconciliación entre las comunidades y trabajó para unificar a una nación dividida por el racismo.
Legado mundial: Mandela fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1993 y sigue siendo una inspiración mundial. Su filosofía de paz, perdón y justicia social continúa siendo una guía para movimientos de derechos humanos y justicia social en todo el mundo.
FUENTES:
Stanford Encyclopedia of Philosophy
Internet Encyclopedia of Philosophy
BBC History - Philosophers
Khan Academy - History of Philosophy
The Impact of Technology on Physical Education
Technology in Physical Education: The Teacher’s Perspective
The Role of Technology in Physical Education
The Future of Physical Education: Emerging Technologies
Nelson Mandela Foundation
BBC History - Nelson Mandela
Write a comment ...